31 mar 2009

EL VACIO DE LO HUMANO

El mundo exterior es una cacofonía de ruidos, colores e imágenes, en la cual el ser humano está totalmente sumergido, no‑existiendo. Si nos colocamos en el medio de una gran masa en las ciudades, o vamos a un estadio, o a un concierto, o nos subimos a un bus y en cada una de estas situaciones hacemos silencio interno y tratamos de registrar la presencia de lo humano en estas multitudes registraremos con sorpresa un vacio de silencio y de perdida y la sorpresa será mucho mayor cuando advirtamos que nadie en esa multitud es conciente de ese estado interno de vacio de lo humano en el que continuamente vive.
En esta descripción todas las cosas y todas las personas se mueven motivados e interactuando entre si por estímulos externos; es como si todos vivieran en una especie de locura en la que cada día más y mas gente se desvertebrará internamente. Como esta nada interna no es comprendida, sólo registrada, produce como consecuencia miedo y fuga. La depresion cada vez es mayor y es consecuencia del vacio de la nada y del registro del sin sentido; por supuesto el que no sabe que está pasando no puedo hacer nada constructivo con eso.
Sin embargo este estado puede aprovecharse si se llega a él intencionalmente. Heideguer el gran filosofo alemán escribió acerca de este estado al cual el llegó de manera intencional, llevándose a si mismo a experimentar un estado de no existencia, desde el cual podía ser libre y crear verdaderamente el futuro sin ataduras respecto al pasado. De manera que este estado de "sin sentido" es una apertura hacia la trasformación, pero sólo si se llega a él intencionadamente.
El mundo en el que creemos, no existe. Y como no existe, por lo tanto, nosotros no existimos. Somos no existentes. El mundo que pensamos que está allí es un simple reflejo de nuestras creencias y como esas creencias son comunes a mucha gente, la ilusión de ese mundo puede mantenerse a si misma porque entre todos la alimentamos con nuestras creencias en ella. Estamos inmersos en esa ilusión, sin darnos cuenta de que es nada, que es un mundo de cosas, solamente cosas entre las cuales nosotros somos una cosa mas entre muchas.
Una vez se le pregunto al negro que como veía él el mundo y a la sociedad humana. El negro contestó que el la veía desde muy lejos, desde una gran distancia, que él no era parte del mundo y su ilusión.
Esta es la liberación que necesitamos: no ser parte de este sistema y su ilusion; solo de esta manera podemos invitar a otros al mundo real, donde el res humano no es un reflejo de su mezquino yo sicologico, con todas las ataduras, creenciasmuertas y valores muertos de ese yo sicologico hacia objetos inanimados.
Esto nos lleva al tema de "el que muere antes de morir no morira jamas" del ceremonial de la orden (que luego se volvió una experiencia guiada). Esto significa que todas las viejas creencias y valores deben morir en nosotros. Es la experiencia de tornarse no existente, en la cual podemos renacer para algo diferente. Eso tiene que ver con dejar atrás la rueda del placer y la rueda del sufrimiento.
Al liberarse de las creencias y los valores del sistema uno se torna completamente desconectado del mismo y por lo tanto en un estado de ser capaz de comenzar a crear el futuro, sin ninguna atadura. Este proceso lo tenían las grandes religiones en sus orígenes en sus rituales esotéricos y lo consideraban en dos etapas de purificación: la primera etapa de purificación es con el agua y la segunda etapa de purificación es con el fuego. El equivalente a la primera está en nuestro ceremonial de orden que hoy es la experiencia guiada de la muerte y que lo llevará a uno a la posada de la generación en el árbol de la kabala. La segunda es tal vez (no estoy seguro) el ceremonial de aceptado (del que hablaremos en unos minutos).
Es ese estado de morir a creencias y valores del sistema (concretado en el núcleo de ensueño y nudo biográfico), el estado que necesitamos para crear el futuro. Toda preocupacion, todo sufrimiento mental en terminos de problemas sicologicos (nucleo+nudo), toda expresion de violencia interna, es la confirmacion de la atadura a los valores y creencias en el sistema, su mundo de cosas muertas y su supuesta importancia. El ego (el yo mezquino, pequeño y vacilante) crea una ilusión de que en este sistema existimos y genera por lo tanto el temor a perder esa existencia ilusoria. Por lo tanto cualquiera sea la situación de la sociedad en un país, es la liberación de la ilusión del sistema la que nos hace creadores de futuro.
La señal de que las religiones están muertas, está dada por la violencia que están ejerciendo a través del rápido crecimiento del fundamentalismo.
Cuando las religiones estaban vivas, en su parte esotérica, sus rituales de iniciación se dirigían al mismo objetivo: el logro de un estado mas alto del ser cercano a la divinidad. Hoy en día ni siquiera los propios sacerdotes comprenden el significado de los rituales externos que realizan. Los misterios de todas estas religiones se han perdido, en el caso del cristianismo desde hace siglos; cuando las religiones empezaron a perseguir el poder externo mundano, de la primera cosa que se deshicieron fue de parte esotérica porque estos trabajos despertaban de la ilusión de lo mundano. Por esto el destino de todas las religiones actuales es la de morir como religiones y solamente permanecen sus construcciones externas y su organización externa. La conexión que llegaron a tener con lo divino desde hace mucho tiempo se rompió. Debido a la inmensidad de estas religiones (cristiana, musulmana, ...) Todavía continua en pie por su inercia, tomará aún un largo tiempo para su caída definitiva.
Algunos elementos de los sistemas iniciativos del esoterismo cristiano puede encontrarse en los siete estados de pururificacion descritos en la divina de dante. Dante posiblemente fue un caballero francmasón que tomo estos siete estados del ritual de iniciación sufi, información que le fue suministrada a su vez por los caballeros de las cruzadas quienes al parecer se encontraron en jerusalén con una secta sufi. Por supuesto los iniciados sufies y los caballeros de la francmasonería estaban por encima de las diferencias religiosas formales y realizaron entre ambas religiones a nivel esotérico un intercambio que formalmente podría ser vista como una herejía por parte de ambas religiones.
Se puede encontrar en los ritos iniciaticos esotéricos de las grandes religiones y en los mitos de la muerte de las culturas el mismo tema: que en algun momento del proceso uno tiene que morir internamente para ser capaz de renacer dentro de un estado diferente del ser; la liberacion interna al estar en contacto con el misterio divino de lo que verdaderamente es la vida.
Recordemos la iliada y la odisea, ¿saben de que se trata esta obra? Este es un libro mitológico que habla de héroes y travesías; el héroe de la odisea es odiseo. Lo más interesante de estos libros es lo que pasa con el heroe, como el heroe alcanza su destino. Los héroes viajan por todos lados, encontrando en su camino dioses, gigantes, monstruos, ... Etc. En algún momento de su viaje los héroes deben enfrentar la muerte, deben ir al mundo de los muertos, pero antes de entrar a ese mundo siempre ocurre lo mismo: el guia que los dirige, cae por la borda, se hunde en el agua y muere ahogado (por ejemplo), siempre el guia que lleva el timon muere antes de entrar al mundo de los muertos. Es entonces y solo entonces cuando el heroe pude entrar al mundo de los muertos.
Si vamos a la odisea y la iliada, podemos recordar el viaje de odiseo en
El momento en que odiseo entra al hades para encontrarse con los muertos y sólo lo logra cuando el piloto que guía la nave se cae por la borda y se ahoga.
Conectando esta alegoría con el presente, significa que para poder ser capaces de producir un total nuevo estado interno del ser, uno tiene que arrojar por la borda el piloto, que es quien ha dado direccion al barco hasta ahora.
¿quien muere alli? La dirección de la vida, el viejo hombre (piloto) que guiaba. Si se cambia la dirección, el modo de mirar cambia y se puede entrar en el nuevo paisaje. Es la dirección mental la que debe cambiar (es al muerte del piloto).
La dirección que seguimos es: "creemos que este mundo es real, eso nos crea muchos problemas. Este mundo no es real. Existe porque tu crees que existe, es por eso que se mantiene. Si dejas de creer en el, entonces aparece un mundo nuevo. Pero mientras el conductor no se muera, no va a aparecer el mundo nuevo. El problema es cuando tu dices, cuando todos dicen que ese mundo es real, entonces no cambia nada, cada uno sigue respondiendo a ese mundo ilusorio con los patrones de comportamiento que esa ilusion reclama.
Cuando heideguer dijo: "vi la nada", lo que vio es que el significado que le daba a todas las cosas que percibía desapareció. Las cosas que uno percibe no desaparecen, pero el significado que uno les da y el registro que uno tiene asociado a las cosas desaparece para siempre.
Es decir, el sentimiento de la nada (el sinsentido de la mirada interna), hace que el significado de las cosas se pierda y el mundo se aleja, entonces se descubre por experiencia que las cosas solo pueden tener el sentido que uno les da.
En otras palabras, uno tiene que decidirse a soltar completamente todas las creencias y valores que son del sistema y que todavía determinan en gran parte la dirección de nuestras acciones. En otras palabras, uno tiene que despegarse (dehesad irse) a si mismo, completamente (no parcialmente) de la forma de pensar del sistema y hacerlo a través del reconocimiento de la ilusion de la existencia gobernada por la cosas en las cuales nosotros tambien nos convertimos en cosas.
La parte mas dificil de esto es realizarlo en los asuntos cotidianos.
"de modo que si necesitas algo nuevo, deberas superar lo viejo que domina en tu interior" (capitulo v de "la mirada interna, de silo).
En tanto exista apego a los valores y creencias del sistema de turno, no hay verdadera libertad de una nueva identidad, solamente el ajuste a las necesidades que tienen su origen en el viejo sistema. Y esa es una contradiccion con la cual perdemos un tiempo precioso
(tomado de : retiro del humanismo, villa de leiva, diciembre de 1999)

HACIA UNA TERAPIA DEL NUEVO HUMANISMO

Diagnóstico de la Situación

Estamos en un problema que no es un problema personal. Estamos en un ambiente complicado, un ambiente un poco loco. Las imágenes a las que somos sometidos a diario, dónde a las personas las decapitan, las agreden, son imágenes tétricas. Hoy tener problemas sicológicos es bastante lógico. No puedo aislar a las personas del mundo en que estamos viviendo. Estamos siendo bombardeados con todo tipo de violencia y es difícil lograr cierto equilibrio.

¿Quién está sano sicológicamente? El presidente de EEUU? No hay referencia de sanidad, no sabemos dónde mirar, cuál es el ejemplo. La gente hoy sigue ejemplos cercanos, pero esos ejemplos no necesariamente son adecuados, también pueden estar afectados.

¿Cómo hacemos para ayudar gente en un mundo problemático?. Lo primero es caer en cuenta de eso, estas en un mundo que está mal, no sólo tu estas mal. No va ya el esquema de qué es él el que está enfermo y los demás estamos sanos. Nos va a llegar gente producto del desorden en que vivimos. No es posible decir usted está enfermo venga para acá que yo lo sano .

La enfermedad Hoy

La enfermedad de hoy es el sinsentido. Estamos perdidos, no sabemos en qué apoyarnos, no hay ejemplos y no sabemos muy bien cual es el sentido de nuestra vida.

El psicólogo debiera ver cómo hacer para ayudar a la persona que lo consulta a volver a tomar contacto con el sentido de la vida ¿Cuál es la nube que tapó el sol? ¿Qué le impide tomar contacto con algo con sabor a esencia a importante a trascendente?

Todo ha sido reemplazado por el dinero, las cosas, lo objetivo. Y es tan fuerte que uno no ha caído en cuenta que la mayoría de las enfermedades tienen que ver con el dinero. El dinero es tan importante y uno no cuenta con él, estoy endeudado y me hacen sentir que valgo de acuerdo a él. He perdido el sentido en la vida porque he creído que el dinero es lo mas importante. El mundo me ha llevado a ese sentir y no sabe responderme en el momento en que entra en crisis. ¿Cómo se responde? Con fármacos, marihuana , coca. La respuesta para salir de los líos es química y la cosa química te produce una experiencia de desconexión entre la cabeza y el corazón. Se te despeja la cabeza pero no recibes la información emotiva. Es un estado de anestesia, de zombie.

Hacia un nuevo estilo de Terapia

El sentido de la vida: Si tuviera que partir una terapia partiría de la afirmación de que hay un sentido en la vida. La enfermedad es como un ocultamiento de la luz, es como que se ocultara la luz y encuentras depresión y no es porque la luz no esté, algo ha sucedido que se ocultó la luz. Cuando uno logra conectar con la corriente vital que es el sentido de la vida uno empieza a saber lo que tiene que hacer.

Transformar el medio: Un paciente nuestro va a tener que hacer una cosa con su medio si no quiere volver a enfermarse. Si no logra ir al medio a intentar su transformación de nada servirá la terapia.

Tomar partido: Por otra parte nuestro paciente necesariamente tendrá que tomar partido por la vida. Es necesario que cuestione el mundo y si decide transformar al mundo en que vive. Algo hacia los otros tiene que hacer.

Nos morimos: También hay otro tema importante : nos morimos. Es importante este punto para estar conciente de lo que de verdad quiero hacer. (Irvine Yalom es un autor que aborda el tema terapéuticamente)

Paridad: La relación del terapeuta con la persona que lo consulta, debiera tender a la paridad humana, donde el testimonio y la auto-revelación están permitidas.

Mirada humanista. La mirada del terapeuta del nuevo humanismo sobre la persona que lo consulta resulta ser clave. Muchas veces basta reinterpretar una historia o una dolencia desde otra mirada para que se logre un buen porcentaje de la mejoría.

Abrir el futuro. El psicólogo del nuevo humanismo además de reconciliar el pasado, tiene que abrir el futuro. No se puede utilizar el aquí y ahora como una fuga del temor al futuro. El aquí y ahora es útil como mecanismo atencional que eleva el nivel de conciencia. Pero es indispensable que el terapeuta le abra el futuro a la persona que consulta. En el ser humano existen tres tiempos y la sicología del nuevo humanismo le asigna una gran importancia al futuro, la conciencia que es básicamente futuro cuando no tiene futuro colapsa.

Lo que hay que descubrir va a ser en conjunto y aprovechar la discusión casos para aclarar cómo ayudar mejora a las personas que consultan

Quizás los que vienen a la terapia no son los que están mal sino los que están tomando conciencia de lo mal que están. LA gente que se nos acerca al consulorio tiene ciertas enfermedades que son medio típicas. No creo que en todas las épocas las crisis se expresen de la misma manera. Un consultorio de esta naturaleza debiera ir viendo cuál es el tratamiento más eficaz para estas dificultades.

Nuestro Concepto de Ser humano

El ser humano es el ser histórico-social que tiene la capacidad de transformarse y transformar el mundo. Este es el concepto y la mirada a aplicar en la relacuon terapueutica. Se recomienda leer el material de lo Humano de Silo.

(Tomado de; sintesis de reunión con Dario Ergas. nov 22 de 2004.)

EL SUFRIMIENTO PERSONAL Y SOCIAL

La mayoría de los problemas personales que hemos sufrido en el pasado, que estamos sufriendo actualmente y que sufriremos en el futuro; en realidad no existen como cuestiones personales.

Lo que existe es un mal armado social (AUTORITARISMO; HAMBRE Y MISERIA; DESEMPLEO; EXPLOTACION; DISCRIMINACION; IDEOLOGIAS, CREENCIAS Y VALORES MORALES REPRESIVOS, ...etc., en suma DIVERSAS FORMAS DE VIOLENCIA)

Este MAL ARMADO SOCIAL actúa como un FONDO PERMANENTE DE PRESION sobre todo el conjunto de personas, creando un campo de relaciones interpersonales que es condicionado por las condiciones materiales del armado social, e influido por su ideología y moral.

Este campo de relaciones personales determinado por la economía e influido por la ideología y moral afecta a cada individuo particularmente de acuerdo a la situación en que se encuentre (clase social, familia, trabajo, ...etc) y el registra todo esto en su cuerpo individual.

De ese registro corporal (que es lo único individual) el crea la ilusión de que todos sus problemas son personales; por lo tanto cada uno buscará salir de esa situación de sufrimiento (que se registra como personal, pero que es social) de manera individual:

Si me echan del trabajo, entonces busco otro.

Si no me aceptan en un determinado circulo, entonces busco de
"mejorarme socialmente" o me dirijo a otro círculo.

Si mi condición es baja o me limita, entonces busco saltar a otra por medio de un estudio o una profesión.

Si el dinero no me alcanza, entonces busco otro puesto o tiempo extra en el trabajo, ...etc

Cuando todo esto se consigue, se produce la sensación de que todo está en orden hasta que algo de esto se descompone o un nuevo problema social toca a la puerta de mi casa.

SI ESA ES MI SITUACION, ENTONCES EXPERIMENTARE LA VIDA COMO UN CONTINUO SUFRIR Y RESOLVER PROBLEMAS PERSONALES.

Sin embargo, si se comprende que uno tiene determinado tipo de problemas porque la sociedad en que vive está organizada de una MALA MANERA y que únicamente en la medida en que se LOGREN MODIFICAR LAS CONDICIONES DE FONDO es decir los problemas SOCIALES y las DEFICIENCIAS CULTURALES la vida individual cobrará mayor libertad de opción; si se comprende esto, LA PERSPECTIVA DESDE LA CUAL SE ENCARE LA SUPERACION DEL SUFRIMIENTO INDIVIDUAL SERA DISTINTA.


Baste recordar que:

De no existir una INJUSTA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA y una INCORRECTA IDEOLOGIA DEL CONSUMO, casi nadie tendría PROBLEMAS PERSONALES DE DINERO.

De no existir una sociedad dividida en estratos y clases sociales, casi nadie sufriría por problemas de ubicación social o de prestigio.

De no estar sometidos a una determinada moral prohibitiva acompañada de un sistema de comunicación excitativo, desaparecerían muchos conflictos personales de índole sexual generados por esta demoníaca combinación.

De no estar la situación del país de forma tan contradictoria y su futuro tan incierto, muchas personas dejarían de padecer la falta de futuro y de sentido de vida.

VISTAS ASI LAS COSAS, SOLO ES POSIBLE HABLAR DE DESARROLLO PERSONAL EN FUNCION DE LA TRASFORMACION SOCIAL.

(Tomado de apuntes de retiro en Villa de Leiva, diciembre de 1999)

TRES INDICADORES DEL “MALESTAR DE LA MODERNIDAD”


Fragmentos del articulo: LA ETICA DE LA AUTENCIDAD, de Hortensia Cuéllar Pérez..- Profesora. Investigadora de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

En 1991 el eminente filósofo canadiense Charles Taylor escribe un ensayo titulado The malaise of modernity (1991). Para Tylor la idea de malestar expresa «aquellos rasgos de nuestra cultura y nuestra sociedad contemporánea que la gente experimenta como pérdida o declive, aún a medida que se «desarrolla» nuestra civilización»

Tylor plantea tres formas de malestar» o de preocupación que trae consigo la modernidad filosófica y que son: a) el individualismo, b) la primacía de la razón instrumental y, c) el despotismo blando.

a) el individualismo:

El individualismo, como rasgo de la civilización moderna, representa el más grande logro alcanzado en nuestros días porque ha permitido que «las personas elijan por sí mismas su propia regla de vida» (p.38), o bien a «decidir en conciencia qué convicciones desean adoptar» (idem.) o bien a «determinar la configuración de sus vidas con una completa variedad de formas sobre las que sus antepasados no tenían control» (idem.) etc. Además de todo, «estos derechos están defendidos por nuestros sistemas legales» (idem). Con ello quiere decir que muy pocos desearían renunciar a éstos logros que -por otro lado- no es tampoco su pretensión.

Sin embargo, a esa concepción del individualismo le hace falta una teleología que le permita mirar al hombre más allá de las estrellas o con Kant «ese cielo estrellado donde además de todo me recuerda la ley natural». De otra forma, invariablemente, domina la racionalidad instrumental que conduce «al desencantamiento del mundo», a la desacralización y a la pérdida de todos aquellos fines o ideales por los que vale la pena morir (cfr. p. 39).

Tal angostamiento de horizontes, donde la gran cadena del ser se ve empequeñecida, conduce a los hombres y a las mujeres, a centrarse en su vida individual. No les importa lo demás ni lo que suceda realmente en su entorno, al grado de que teóricos como Derridá y M. Foucaullt, «dejan al agente, aún con todas sus dudas en torno a la categoría del «yo», con una sensación de poder y libertad sin límites que no impone norma alguna, pronta a gozar del «libre juego» o a entregarse a la estética del yo» (p. 94). Por eso a esta época se le ha llamado también «la era del vacío» (Gilles Lipovetsky) o de «la cultura del narcisismo», en expresión de Christopher Lasch. En la descripción de Daniel Bell, las contradicciones del capitalismo conducen a un «profundo hedonismo», donde el estadio estético señalado por Kierkegaard, encuentra su más cabal expresión.

Dice Tylor: «El individualismo se ha utilizado de hecho en dos sentidos harto diferentes. En uno de ellos se trata de una idea moral, una faceta que ya he comentado. En otro, se trata de un fenómeno amoral, algo parecido a lo que entendemos por egoísmo. El auge del individualismo en este sentido supone habitualmente un fenómeno de descomposición, en el que la pérdida de un horizonte tradicional deja tras de sí la anomia, y en el que cada cual se las arregla por sí mismo, como sucede, por ejemplo, en los barrios marginales, azotados por la delincuencia (...). Por supuesto, resulta catastrófico confundir estos dos tipos de individualismo, que tiene causas y consecuencias totalmente diferentes. Razón por la cual Tocqueville distingue cuidadosamente entre «individualismo» y «egoísmo» (pp. 56-57)».

Desde la perspectiva psicológica, tal vez sería pertinente hacer la distinción entre egocentrismo y egoísmo. Lo primero se dice de los niños muy pequeños y su deseo de conocer el mundo que les hace referir todo a sí mismos. Lo segundo ya tiene una connotación moral, que implica ejercicio de la libertad y el deseo de sometimiento de los demás hacia uno mismo.

2) racionalidad instrumental:

Para Charles Taylor una forma de caracterizar la racionalidad instrumental es considerarla como esa «clase de racionalidad de la que nos servimos cuando calculamos la aplicación más económica de los medios de un fin dado» (p. 40). Esto significa que la medida del éxito viene dada por el máximo de eficiencia obtenida a través de la relación costo-rendimiento. A mayor rendimiento y menor costo, mayor eficiencia, con lo cual una posición así conduce irremediablemente a la primacía de los valores del mercado o técnicos, sobre la trayectoria vital e historia de vida de las personas inmersas en ese contexto. Esa ecuación -por lo mismo- puede aplicarse casi a cualquier asunto, en particular, a los que tienen que ver con la planificación racional de los recursos económicos o naturales y en diversas facetas de la vida del hombre por ejemplo diferentes estudios poblacionales y el avance tecnológico y su relevancia en diferentes campos de la cultura, entre ellos el de la medicina, etc. A este respecto, el filósofo canadiense afirma: «Una vez que la sociedad deja de tener una estructura sagrada, una vez que las convenciones sociales y los modos de actuar dejan de estar asentados en el orden de las cosas (...), están en cierto modo a disposición de cualquiera» (p. 40). De forma similar, «una vez que las criaturas que nos rodean pierden el significado que correspondía a su lugar en la cadena del ser, están abiertas a que se les trate como materias primas o instrumentos de nuestros proyectos» (idem.).

Diversos ejemplos pueden señalarse, uno de ellos el caso del liberalismo económico, que en función de la organización económica global y de la obtención de un mayor capital y la irrupción de los llamados capitales especulativos en la economía de muchísimos países, pretenden justificar en reuniones internacionales, la desigual distribución de la riqueza y la renta, así como la dependencia de los países pobres de los económicamente fuertes. Otro caso es el de la planificación social, en donde la valoración de riesgos en el ámbito de la empresa o de la industria, la vida humana queda valorada en dinero. En otro terreno -como el de la medicina-, la influencia de la racionalidad instrumental se ve reflejada (afirma Taylor siguiendo de los importantes estudios de Patricia Benner) en la minusvaloración social que han sufrido profesiones como la enfermería y otros de asistencia hospitalaria, que son quienes realmente atienden mayor tiempo al enfermo (cfr. pp. 41-42).

Para Taylor, sin embargo, el fatalismo al que puede conducir esta forma de malestar exacerbando sus posibilidades, es un error y ésto debido a que «nuestro grado de libertad no es igual a cero» (p. 43) porque «tiene sentido reflexionar sobre cuales son nuestros fines» (ídem.) y si la razón instrumental debería tener menos incidencia de la que tiene en nuestras vidas.

3.- El despotismo blando

El último de los grandes problemas que permean la modernidad filosófica, es el llamado «despotismo blando» en frase de Tocqueville y que consiste en una forma suave, y solapada, de ejercer opresión sobre los ciudadanos, sin que éstos -a su vez- tengan conciencia de ello. Se trata de una pérdida de ilusión por participar activamente en las elecciones o cargos públicos, que hace que deleguen toda su participación en el gobierno, mismo que se convierte en el gestor y principal actor de la responsabilidad pública. De allí su despotismo blando, que como se ve, es una forma específicamente moderna de tener bajo control a los ciudadanos que no se interesan en la actividad democrática, sino solamente en todos aquellos asuntos que tienen que ver con la resolución de sus problemas inmediatos. La mayoría de las veces los gobiernos actuales no quieren imponerse por el terror o de manera violenta, sino de una manera tan suave, que no es notoria más que para los críticos de ese estado de cosas (cfr. pp.44 a 47).

Nota: Las páginas citadas entre paréntesis corresponden al libro de Charles Taylor. “La ética de la autenticidad”. Paidos/ I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1994, 146 p.

20 mar 2009

Prologo a "De nuestros deberes para con la vida"

Por Francisco de Roux S.J.

El ser humano puede ser un promotor de la vida en el universo y puede ser una plaga destructora. Una y otra cosa ocurren. Ambas dependen de la libertad humana. Por eso el asunto de la vida es un asunto ético, un asunto bioético.
Este texto pone juntas la inspiración de la urbanidad de las "buenas maneras" de Carreño y la inspiración de las "buenas maneras" que surgen del diálogo interior de Gustavo Wilches-Chaux con todos los seres del cosmos desde la profundidad de Dios que es lo más íntimo de la propia intimidad ("intimior íntimo meo", como decía Agustín de Hipona).
Desde el fondo de sí mismo Gustavo arranca este escrito, como un manifiesto para invitarnos a revertir globalmente el rumbo de nuestra especie plaga, y emprender una tarea desde la capacidad de compartir la pasión del otro o de la otra, sin que necesariamente ese otro o esa otra tengan que ser seres humanos, donde la ética nace de la vivencia personal de una responsabilidad sin fronteras hacia todo lo que vive. Una ética de buenas maneras que no son antropocéntricas sino biocéntricas, en esta parábola de la telaraña de inteligencias de carbono y de inteligencia de silicio entrelazadas.
Estas buenas maneras piden que reconozcamos a la biosfera, su subjetividad y su propio orden, que no es el orden humano, y que comprendamos que nosotros somos parte de esa biosfera, y que tenemos el deber de garantizar que la biosfera fluya según sus propios ritmos y que la naturaleza participe en nuestras decisiones que la afectan. Que la naturaleza sea escuchada.
Gustavo Wilches-Chaux propone un método: la repetición, entre miles de nosotros, de actos coherentes y sencillos, que nos permiten actuar armónicamente en solidaridad y compasión, para construir y avanzar juntos, con una misma finalidad, hasta provocar un comportamiento emergente en beneficio de la vida en la tierra y de la felicidad humana, como lo hacen las bandadas invernales de golondrinas y las formaciones de garzas blancas sobre las llanura vespertina del Magdalena.

Una imagen vale mas que....


Esta es una de las muestras de humor grafico mas dicientes, sinteticas, elocuentes, concentradas y pertinentes socialmente que he conocido. estas de acuerdo?
Qué interpretas de la imagen?

Juanes invita a participar de la MArcha Mundial por la Paz y la No Violencia

ver video

11 mar 2009

Reseña del libro "Desafio Silencioso"



ESQUEMA GENERAL DE LA OBRA
El análisis que hago en este ensayo, aunque con un trasfondo psicológico, tiene también un carácter sociológico y antropológico. En él se critican los postulados y fundamentos del llamado «pensamiento único», pero intentando sacar a la luz sus contradicciones antes que haciendo un mero recitativo de los fraudes intelectuales y las verdades a medias que lo configuran. Se hace una crítica de fondo al pensamiento neoliberal y al paradigma cultural que le sirve de caldo de cultivo: el posmodernismo.El libro está estructurado en seis capítulos:El primer capítulo expone brevemente los problemas más acuciantes del momento histórico actual y argumenta cómo la dinámica intrínseca del libre mercado no sólo es incapaz de abordarlos sino que también es responsable de ellos.En el segundo capítulo se analizan las causas histórico-culturales que han llevado al desarme intelectual y la paralización de la sociedad, predisponiéndola a aceptar casi cualquier cosa.El tercer capítulo narra la llegada al poder del capitalismo ultraliberal y pone al descubierto las falacias y mitos en los que se sustenta esta doctrina económica.El cuarto capítulo desenmascara los fundamentos últimos de la ideología neoliberal y denuncia sus más groseras contradicciones.El quinto capítulo es un breve estudio de la naturaleza humana que sirve para fundamentar tanto la propuesta de acción que se hará en las últimas páginas del libro, como un optimismo incondicional en relación con el género humano y sus posibilidades.El sexto y último capítulo presenta, tras descartar otras posibles alternativas como la acción revolucionaria o la reforma institucional, una sencilla fórmula para humanizar y transformar el mundo en que vivimos.